Senderismo Interpretativo: Recorriendo Cuenca
Como ya hemos hablado en otras entradas de blog, uno de los servicios ecosistémicos que nos ofrecen los espacios naturales es el uso recreativo o cultural, este uso se hace especialmente importante cuando hablamos de Espacios Naturales Protegidos (ENP), espacios que se protegen por su alto valor ecológico y paisajístico. Dicho de otro modo, uno de los principales motivos por los que estos espacios se visitan son para disfrutar de su riqueza natural desde un punto de vista turístico y de ocio. Visitar la famosa barrera tobácea del Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo, ir a observar aves a la Reserva Natural de la Laguna de El Hito o salir a hacer una ruta de senderismo por el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, son ejemplos de estos usos culturales que hacemos de los ENP. Y es de este último en el que vamos a focalizarnos ahora, el senderismo.

Pero antes de continuar, vamos a tratar un concepto que combinado con el senderismo da lugar a una fantástica forma de disfrutar y conocer un ENP, hablamos de la interpretación del patrimonio. En 1957, Freeman Tilden define en su libro “Interpreting Our Heritage” las bases de lo que se conoce como interpretación del patrimonio. Este concepto lo describe como “Una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales. Por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos”. Es decir, aportar información acerca de algo como puede ser el patrimonio natural de un lugar, pero en contacto con dicho patrimonio, hablar sobre el roble quejigo en pleno bosque, aprender sobre la migración de las grullas a la vez que escuchamos su trompeteo en el cielo, aprender del entorno observando y viviendo el entorno. A lo largo de la historia este concepto se ha reinventado y estudiado dando lugar a multitud de interpretaciones distintas (https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/interpretacion-patrimonio-natural-cultural/que-definiciones.html), pero la esencia del concepto se mantiene.

Volviendo al senderismo, recorrer una ruta mientras se hace una interpretación de paisaje es lo que conocemos como “senderismo interpretativo”. Esta práctica deportiva y cultural nos permite llevar a cabo una actividad de ejercicio físico recorriendo un sendero a la vez que conocemos y disfrutamos el paisaje y la riqueza natural que estamos visitando, haciendo así de un simple paseo una experiencia de lo más enriquecedora. Pero el senderismo interpretativo no solo es de utilidad con el fin de generar experiencias, si no que es una gran herramienta de sensibilización ambiental, conociendo nuestros ecosistemas, aprendemos a valorarlos y protegerlos, citamos una vez más a un gran naturalista, en este caso a Jacques Cousteau “Sólo protegemos lo que amamos y sólo amamos lo que conocemos”.

Es por estos motivos por los que focalizamos nuestros servicios en el senderismo interpretativo, recorrer los caminos que esconde la provincia de Cuenca mientras interpretamos y damos a conocer su patrimonio natural y cultural no solo da lugar a experiencias que nos dejan exprimir al máximo la riqueza de nuestra tierra si no que nos permite realizar una profunda labor de educación ambiental, dejando huella en cada sendero y cada persona mientras leemos e interpretamos nuestras raíces.
Si has llegado hasta aquí y hemos conseguido despertar tu curiosidad por el senderismo interpretativo, puedes echar un ojo a nuestras experiencias (https://www.huellasyraices.es/servicios/).
También puede interesarte esto (https://www.huellasyraices.es/2025/03/10/programa-vive-tu-espacio-2025-en-la-provincia-de-cuenca/).
